El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico en Perú (APEC Perú 2024) podría generar una inversión de hasta 10,000 millones de dólares en los próximos cinco años, según estimaciones del Gobierno.
«Las proyecciones para atraer inversiones en los próximos 5 años superan los 10,000 millones de dólares. Esta es una expectativa importante que nos coloca como líderes económicos en la región», expresó a la Agencia Andina el ministro de la Producción, Sergio González.
El ministro añadió que APEC representa una plataforma clave para atraer inversiones de las principales economías globales, ya que las 21 economías miembros constituyen el 61% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y el 49% del comercio global.
La inversión se concentraría en sectores clave como la agroindustria, minería, pesca, comercio y gastronomía.
En otro aspecto, González destacó que el Perú ha incluido en la agenda de APEC la promoción de la formalización de las micro y pequeñas empresas (mypes) del bloque. «Para nosotros es un tema crucial. Tenemos políticas enfocadas en aumentar la formalización de las empresas en el país, basándonos en las experiencias de China, Estados Unidos, Canadá, Japón y Corea, quienes nos han transmitido sus estrategias de formalización con apoyo financiero», comentó.
El ministro agregó que el Ministerio de la Producción ha firmado acuerdos con notarios a nivel nacional para reducir los costos del proceso de formalización empresarial. «Formalizar una empresa en Perú cuesta más de 1000 soles en promedio, pero gracias a los convenios con los notarios, los costos se reducen a 200 soles, y el tiempo de espera también se reduce de más de un mes a entre 10 y 15 días, con el apoyo del programa Tu Empresa del Ministerio de la Producción. Hasta ahora, hemos formalizado más de 60,000 empresas», explicó.
En cuanto a la pesca, González destacó la reciente promulgación de una ley que fortalece el Instituto del Mar del Perú, la cual incluye una asignación de más de 46 millones de soles para la construcción de un buque científico, el primero en 45 años. «Este buque permitirá realizar evaluaciones e investigaciones sobre los recursos marinos de manera sostenible, asegurando que podamos aprovecharlos a largo plazo. Además, nos permitirá establecer cuotas, vedas y temporadas. Para ello, es fundamental tener un Instituto del Mar del Perú con tecnología avanzada y el respaldo de un buque científico que garantice la continuidad de la bonanza pesquera», concluyó.
Fuente: Diario El Peruano.